domingo, 25 de agosto de 2013

Políticas para la atención a poblaciones vulnerables

La educación especial en Colombia, se ha convertido en una prioridad del sistema (Cruz, Fonseca y Ocampo), en la cual todas las instituciones y profesionales del campo, deben participar activamente para lograr dar cubrimiento a los requerimientos de la población ubicada en los sectores vulnerables (Lineamientos de Política para la atención a poblaciones vulnerables, 2005) que tienen derecho a recibir especial atención en cuanto a su formación, atendiendo a sus derechos fundamentales (Cruz, Fonseca y Ocampo) y, a todos los elementos que puedan disponerse para lograr su inserción a la sociedad.

En Colombia existe una clasificación especial con respecto a las poblaciones vulnerables así (Lineamientos de Política para la atención a poblaciones vulnerables, 2005):






La educación inclusiva, una necesidad latente en nuestro sistema educativo

Nuestro sistema educativo desde lo que se aprecia por lo establecido por el Ministerio de educación Nacional, tiene como una de sus principales preocupaciones la creación de ambientes propicios que garanticen a las poblaciones en situación de discapacidad o N.E.E, una atención adecuada desde los espacios de formación (Bermejo y Mañós, 2009); para ello se han generado diferentes normas y propuestas en las que se incluye la educación especial como una necesidad latente en la labor educativa (Ley General de educación), de esta manera logramos apreciar elementos de valor que podrían direccionar un cambio para nuestros alumnos, sin embargo también hay que reconocer que no en todos los casos esto tiene un efectivo cumplimiento en las aulas Unesco, 2007), así que es importante identificar lo que se propone, pero de la misma forma reflexionar sobre lo que hace falta.

(Trastornos de la infancia y la niñéz) y Unesco, 2007)

(Nueva perspectiva y visión de la educación especial, 2004), (Primera infancia, desarrollo humano e inclusión)

Y (Cruz, Fonseca y Ocampo)




 (Luque), (Inclusión, 2005) y (Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con N.E.E)




Mi reflexión desde la actividad practica

Las poblaciones con necesidades educativas especiales, algo sobre lo cual hay que hacer conciencia.
Colombia es una nación que por la calidad de su gente y la solidaridad que siempre se manifiesta entre todos sus habitantes, se ha hecho acreedora al título del país del sagrado corazón; siempre estamos orgullosos de nuestros logros y sentimos vibrar el alma cuando en otro país suena imponente nuestro himno por las metas que alcanzan nuestros compatriotas; estamos seguros de la pujanza y el valor que tiene nuestra raza y eso lo demostramos orgullosos cuando tenemos la posibilidad de defender nuestra sangre.
Sin embargo, existen cosas que ponen en entre dicho esto que hemos tomado desde siempre como realidad, una de ellas es la despreocupación con la que atendemos las dificultades de otros, considerando para ello que simplemente no son nuestro problema. No podemos hacernos los de la vista gorda cuando se genera el compromiso de trabajar por los demás, y quedarnos con la reseña de los escritos que en el mundo, nos señalan como gente amable que da la vida por sus hermanos. ¿Qué tan real llega a ser eso entonces?
Bien, a lo largo de este curso hemos estado analizando diferentes temas encausados hacia la educación especial y como docentes nuestra obligación es conocer aquellas cosas que intervienen directamente en nuestro ejercicio y ciertamente tenemos la responsabilidad de enmarcar nuestro trabajo en los procesos que propendan por la igualdad y los derechos de los alumnos; entonces es cuando aparece el gran interrogante ¿Qué hacer, cómo y cuándo con los estudiantes que “se salen de los esquemas y hacen parte de poblaciones vulnerables, N.E.E. o en condición de discapacidad? ¿Estamos realmente preparados para asumir los procesos desde nuestro conocimiento?
Los niños y niñas ubicados dentro de este tipo de población, se han visto en muchas ocasiones vulnerados, sus derechos han sido burlados de mil formas y generalmente esto obedece a la negligencia de un estado, a la inconciencia de su gente y al no acato de las instituciones educativas en cuanto a la adopción de modelos educativos que tengan en la inclusión uno de sus principios fundamentales. Cuando hablamos de esto, salen en su defensa muchas organizaciones que se ufanan de llevar a cabo una multiplicidad de proyectos y acciones en aras del beneficio de estas personas, sin embargo cuando volvemos los ojos a nuestros contextos, encontramos cosas muy diferentes, y no porque esas acciones no se ejecuten, sino porque no es posible lograr efectos positivos si no existe un compromiso de todos los ciudadanos.
Entonces, para ver más detenidamente esto comenzaré por analizar varios temas así:

El estado:
Tenemos como referente un Estado democrático, desde el cual se defiende con ahínco nuestra máxima reglamentación, y con esto por supuesto nos referimos a la constitución política, en donde además de exponerse las normas generales por las cuales se rige la población civil, también se nos muestran lo que se constituyen como nuestros derechos fundamentales; entre estos se contempla la igualdad y el derecho a la educación como dos de los más importantes.
Partiendo de aquí, comenzamos a tejer toda una serie de situaciones que nos llevan de viaje por el territorio nacional, y que de hecho nos recuerdan un documento muy relevante abordado durante el curso, “las políticas de atención a poblaciones vulnerables”, el estado entonces asume esos derechos y los extiende a diferentes grupos de personas como lo son los habitantes de fronteras, menores en riesgo, población rural, población iletrada, comunidades étnicas, población afectada por la violencia y menores con N.E.E., suponiendo desde allí la necesidad de generar un trabajo especializado para atender sus necesidades e integrarles a la sociedad dentro del marco de la igualdad; aun así es evidente para nosotros que el panorama es de otro color, no tenemos muchas diferencias cuando encontramos de hecho a poblaciones étnicas desatendidas e incluso explotadas en campos como la minería sin que se genere una intervención por parte del estado en donde realmente se manifiesten acciones para su beneficio. En las fronteras la preocupación evidente se inclina por el lado de la economía, el intercambio monetario ocupa el centro de atención, así como las importaciones y exportaciones con sus hermanos países, considerando esto como una situación persistente a lo largo de los años; los pueblos en los cuales se generan dificultades con respecto a las fronteras, solucionan sus problemas desde sus propias posibilidades, y la educación en estos casos es algo que también atienden por lo general por su propia cuenta.
Nos sentimos orgullosos de contar con organizaciones como FIDES, líder en procesos de rehabilitación para personas N.E.E y en condición de discapacidad, sin embargo desconocemos que en los colegios regulares, diariamente son rechazados una cantidad enorme de niño y niñas, por causas de conducta, padecimiento de trastornos u otros inconvenientes; ¿de qué nos sirve entonces hacer anualmente una “Teletón”, si finalmente en las aulas aún no hay conciencia para aceptar la diferencia?, cual es el esfuerzo del Estado, para garantizar la inclusión educativa y social de estas personas, si no se genera una real supervisión frente a los casos y procesos específicos que puedan indicar cuales son las acciones que realmente se toman.
Realizar una encuesta con respecto a la población iletrada, no ayuda a su formación educativa, las personas tienen derecho a la educación, así como ya lo vimos, se reza en la constitución política, intervenir es la opción.
El Estado entonces, tiene como responsabilidad, asumir de forma eficiente acciones y compromisos que indiquen un verdadero trabajo para las poblaciones N.E.E., y esto es una obligación permanente.

La sociedad:
Somos una sociedad inconsciente, que pretende ganar indulgencias con simples donaciones, de que puede servir esto si los grandes empresarios siguen rechazando personas por estar condenados a una silla de ruedas, por tener problemas visuales o por tener cualquier otra limitación. La sociedad es fundamental para el desarrollo de estas personas, pero irónicamente es de donde viene la mayor parte del rechazo; no podemos ser hipócritas, no podemos pretender clasificar a la población en “útil” e “inútil”, esto además de inhumano es ilegal, y como ciudadanos debemos tenerlo claro.
Establecer metas y propuestas que nos inciten a tomar conciencia, a aceptar la diferencia y a ayudar verdaderamente a las personas que lo requieren, es un gran reto, pero algo necesario para convertir lo que hasta ahora solo suena como un planteamiento optimista pero utópico, en algo real al beneficio de una población ávida de un trato digno e igualitario.

La familia:
Nuestras familias suelen ser amables, solidarias y dispuestas, sin embargo también aquí es necesario tomar conciencia para no perdernos; el acompañamiento familiar siempre será fundamental para el proceso de las personas N.E.E., su vida afectiva y la atención temprana, son fundamentales para ser agentes cooperantes con su evolución.
No sentir vergüenza, amar sin medida, tener presente que todos somos iguales, acudir a las instancias necesarias cuando se requiera y no desfallecer, son algunas de las arduas tareas de las familias que en su núcleo abrigan a personas ubicadas en estas población.
La escuela:
La educación es el mayor compromiso, tener presente en las instituciones educativas, la importancia de contar con proyectos, recursos, un currículo pertinente, docentes idóneos y la entrega suficiente para albergar a estudiantes N.E.E. en un reto más, que infortunadamente no ha sido establecido en muchas aulas académicas. Recordemos que la igualdad también es un principio de la educación, que la formación y el alcance de metas debe ser procurado desde un concepto que permita a los alumnos tener conciencia y respecto por la diferencia; el hombre así como lo indicó alguna vez Rousseau, “NACE BUENO, PERO LA SOCIEDAD LO CORROMPE” y de no generar espacios de concientización desde nuestros salones de clase, es muy posible que los niños que hoy atendemos, sean los mismos encargados de negar posibilidades mañana a quien esperan una mano para ayudarles.
Seamos conscientes desde ahora, y procuremos que nuestro trabajo sea realmente acorde a los principios de nuestra profesión y podamos formar alumnos en el marco de la igualdad y la competencia, sin importar que tipo de problema pueda llegar a padecer. Esto hará posible ser más humanos y sobre todo más diligentes con los asuntos que respectan a estos casos particulares en nuestro ejercicio.


Referencias bibliográficas de la actividad práctica


Bermejo, L. y Mañós, Q. Guía de buenas prácticas en centros de apoyo a la integración de personas con discapacidad; I parte, bases y reflexiones en torno a las buenas prácticas en centros de apoyo a la integración de personas con discapacidad. Conseyería de Bienestar Social y Vivienda del Principáu d’Asturies, 2009. Disponible en: http://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/Calidad/4.1_CAI-Parte%20I.pdf



Medline plus; Trastorno de lenguaje en niños. Instituto Nacional de Salud. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Actualizado: 6/12/2012. Disponible En: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001545.htm


Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia. Masson, S.A. Disponible en: http://148.228.156.172/DSMIV/DSMIV/TINFAN.PDF
LUQUE, D. Trastornos del desarrollo, discapacidad y necesidades educativas especiales: Elementos psicoeducativos. Universidad de Málaga, España; OEI-Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/372Luque.PDF

Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Ministerio de Educación Nacional; Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales. Bogotá Colombia, Julio de 2005.

Nueva perspectiva y visión de la educación especial; Informe de la comisión de expertos. Ministerio de Educación, Chile. 2004.

P.E.I. Institución Educativa Técnico Comercial Villa del Sur
Inclusión; Marzo de 2005. Disponible en: http://www.inclusion.blogspot.com.es/

UNESCO, Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina, 12 – 14 de septiembre 2007. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosaires_07/colombia_inclusion_07.pdf
CRUZ, L; FONSECA, C; OCAMPO, M. Inclusión Educativa. Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Facultad de Ciencias de la Educación. Disponible en: http://evoluciondelaeducacioncolombiana.blogspot.com/2012/09/planteamiento-del-problema-inclusion.html

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Primera Infancia, Desarrollo Humano e Inclusión, Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192454.html

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a los estudiantes con necesidades especiales N.E.E. Disponible en: http://redes.colombiaaprende.edu.co/foro_gestion/sites/default/files/FUNDAMENTACI%C3%93N%20CONCEPTUAL%20Necesidades%20Educativas%20Especiales.pdf
Estudio de caso; los datos fueron tomados de un caso real facilitado por la doctora Diana Tobón Ochoa, Psicóloga de la institución Educativa Técnico Comercial Villa del sur en Cali.
Imágenes tomadas de:






sábado, 24 de agosto de 2013

La ley general de educación y la educación especial



Videos

¿Qué es la discapacidad? y sus tipos


Martín Valverde; Mi NIÑO ESPECIAL, algo para reflexionar y quitar de nuestra mente los temores



La educación inclusiva, un reto para  los docentes. Aquí un video que nos da una mirada sobre la inclusión.


Estudio de caso


Nombre del alumno


Juan Felipe Acevedo

12 años

Institución educativa


Centro educativo Rural Las lomitas


Grado que cursa


4° (CUARTO GRADO)

Estrato socioeconómico


1 (UNO)

Trastorno que padece (aparentemente ya que no hay un diagnóstico de especialistas)




TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO

Características y tipo de trastorno


El trastorno del lenguaje expresivo se tipifica dentro de los trastornos de la comunicación; generalmente comienza a evidenciarse entre los dos y cuatro años del menor y puede obedecer a varias causas como lesión cerebral y daño del sistema nervioso central, sin embargo también se incluye dentro de los factores de riesgo los siguientes:

v  Trastornos del espectro autista
v  Dificultades del aprendizaje
v  Hipoacusia
v  Familiares con antecedentes de trastornos de la comunicación (Medline plus. 2012)

Cuando un niño padece este trastorno  puede presentar síntomas como la falta de comprensión cuando otras personas le hablan, no consigue seguir instrucciones y no logra expresarse de manera verbal  utilizando verbos, tiempos y  artículos. Es posible que en la edad en la que se encuentra Juan Felipe, aún no pueda formar frases completas con sentido.

El tratamiento del trastorno  lenguaje expresivo, se da a partir de una intervención interdisciplinar, en la cual se involucran terapistas de lenguaje o fonoaudiólogo, logopeda, docentes, psicólogo o neuro-psicólogo y la familia del individuo afectado. Con esto se persigue una evolución continua a partir de diferentes espacios en los cuales se promueve su progreso desde la ejecución de acciones concretas. (Wiliam Coenejo)
Según los especialistas, este trastorno puede generar otras complicaciones enfocadas al rendimiento escolar, la socialización y la vida emocional del menor, en tanto que es a partir del lenguaje que el individuo logra adelantar muchos procesos, entonces:
En la parte escolar: El niño que padece este trastorno, pude llegar a tener serios problemas de comprensión, lectura y escritura, redundando esto en su rendimiento y su proceso de formación en general.
En la parte social: Al no poder comunicarse correctamente, muchas veces tienden a aislarse, en otros casos logran establecen contacto con otras personas pero estos suelen ser limitados dado que los otros niños no logran comprender completamente su lenguaje y tienden a excluirlos parcial o completamente de sus círculos sociales.
En la parte emocional: Estos niños muchas veces tienden a experimentar episodios de depresión, muchos de ellos son solitarios y en otros casos victimas de Bullyng. Este tipo de situaciones termina por afectar su autoestima y deteriora aún más su evolución.
Es por ello que una intervención adecuada cobra importancia, pues esta dificultad a partir de procesos asertivos es posible de mejorar y superar, “exceptuando los casos en los que el problema se da por lesión cerebral” (Medline plus, 2012), en donde los avances pueden ser significativos, pero el niño seguirá teniendo dificultades a lo largo de su vida.

¿Cuál ha sido su proceso?



Presenta problemas  de pronunciación, en consecuencia no es posible comprender bien lo expresa, ya que sus frases no son completas a razón de sustituciones y omisiones por ejemplo:
Omisiones: en algunos artículos como  los, las, el entre otros.
Sustituciones: dificultad al pronunciar la letra r-n-f-t-ch entre otras, la letra r es sustituida por la l, la c por la t, las letras d y s al finalizar las palabras son suprimidas.
 El enlace de las ideas y palabras está totalmente atrofiado pues no utiliza conectores para expresarse oral y por escrito;   algunas de las frases que utiliza: “plochola yo ir baño” con esta corta frase expresa  profesora yo quiero  ir al baño.  “Le tendo la cuento”  no entiendo el cuento.

A pesar de haber detectado anomalías con respecto al lenguaje del niño desde sus primeros años, no se ha generado un proceso en el cual se busque un diagnóstico clínico que arroje las especificaciones de su problema.

Algunas cosas que se han realizado con el menor, fue por ejemplo un análisis con la Psicóloga del municipio, cosa que se efectúo el año pasado; sin embargo esta  no llegó a una conclusión concreta  con respecto a la dificultad de Juan Felipe.
La madre del niño sostiene hipótesis sobre el problema, en las cuales aduce que puede obedecer a  que  es un niño gemelo  que nació  prematuro y con  bajo peso, sin embargo esto se desvirtúa al saber que su su hermano gemelo no tiene este problema  de  comunicación,  aunque también presenta  dificultades de comprensión.
En la actualidad   Juan Felipe presenta alteraciones en la capacidad para comunicarse  con las demás personas, aunque comprende con facilidad lo que se  le enseña.


¿Cuál ha sido la intervención desde el aula de clase?


El niño no ha sido atendido por personas  especializadas en el tema, ya que sus recursos  económicos son muy escasos; a nivel de la institución educativa y propiamente el aula de clase, se  realiza un trabajo pedagógico en donde se ponen en práctica varias acciones como la realización de actividades de  repetición de palabras y frases  para tratar de  mejora un poco  dicho problema, esto con el propósito de que transmita sus  conocimientos y expresen sus ideas a través de las  palabras y puedan de igual manera socializarse adecuadamente de acuerdo a su edad y nivel escolar.